S5. Actividad 1 BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 2.
Sesiòn 5.
Actividad 1
Buscadores y sitos especializados en Internet
BIBLIOGRAFIA
Barja
Y., S., Cordero B., M., & Baeza L., C. (Junio2014). Diagnóstico y
tratamiento de las dislipidemias en niños y adolescentes. Revista Chilena de
pediatría, s/n pag.
Davila
Torres, J., González Izquierdo, J. J., & Barrera Cruz, A. (2015). Panorama
de la obesidad en México. Rev. Med. Instituto Mexicano del Seguro Social, 9-12.
O.M.S.
(2003). DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. Ginebra:
OMS/FAO.
OMS
(26 de mayo de 2012). Resolución WHA65.6. Obtenido de
Ponce
López, M. L., Garrido Martínez, L., De la torre, C., & Mendoza Abarca, J.
E. (2015). Obesidad y complicaciones metabólicas en niños escolares.
Vertientes, 30pag.
Creación colaborativa de una bibliografía
https://goo.gl/CeQngy
Obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias, en niños y adolescentes
TEXTO 1
DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Estrategias generales para la
prevención de la obesidad
La
prevención de la obesidad en los lactantes y los niños pequeños debe considerarse
un asunto de la mayor prioridad. Para esos grupos, las principales estrategias
de prevención son las siguientes: - promover la lactancia materna exclusiva; -
evitar la adición de azúcares y almidones a la leche del biberón; - enseñar a
las madres a aceptar la capacidad de su hijo para regular el aporte calórico,
en lugar de alimentarlo hasta que haya acabado el plato; - asegurar la ingesta
de micronutrientes necesaria para promover un crecimiento lineal óptimo.
En
el caso de los niños y los adolescentes, para prevenir la obesidad es
necesario: - promover un estilo de vida activo; - limitar las horas de
televisión; - fomentar el consumo de frutas y verduras; - restringir la ingesta
de alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes (por ejemplo,
aperitivos envasados); - restringir la ingesta de refrescos azucarados.
O.M.S. (2003).
DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. Ginebra: OMS/FAO.
URL: http://bit.ly/2n7UMlX
TEXTO 2
MEDIDAS PARA IMPULSAR LOS PROGRESOS
EN LA PREVENCIÓN DEL INCREMENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL
El
sobrepeso en la infancia está interrelacionado con las otras cinco metas
mundiales de nutrición, a saber: aumentar la tasa de lactancia materna
exclusiva y reducir el retraso del crecimiento, la anemia en mujeres en edad
fecunda, la emaciación y el bajo peso al nacer. Esto ofrece oportunidades de
abordar simultáneamente varias metas mediante políticas y programas sinérgicos
utilizando las plataformas multisectoriales que se están creando en cada vez
más países para mejorar la nutrición de la madre, el lactante y el niño
pequeño. Para cumplir la meta de que no aumente el sobrepeso en los niños
menores de 5 años, las autoridades nacionales deberán realizar evaluaciones
periódicas del estado nutricional de los niños. También deberían invertir en el
seguimiento del estado de las embarazadas y los lactantes, prestando atención a
los indicadores relevantes para las intervenciones incluidas en su cartera de
iniciativas para prevenir el incremento de peso poco saludable durante la
infancia. Varios de estos indicadores también ayudarán al seguimiento de los
factores que impulsan la obesidad en adolescentes y adultos y servirán para
respaldar las políticas destinadas a cumplir la meta de detener el incremento
en la obesidad en adolescentes y adultos de aquí a 2025.
OMS
(26 de mayo de 2012). Resolución WHA65.6. Obtenido de
TEXTO 3
Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en niños y
adolescentes
La
prevalencia de dislipidemias ha aumentado en niños y adolescentes, muchas de
ellas asociadas al incremento de la obesidad. Puesto que constituyen un factor
de riesgo cardiovascular futuro, deben conocerse las bases de su tratamiento.
En la gran mayoría de los pacientes, éste consiste en cambios de estilo de
vida, con dieta específica y aumento de la actividad física, presentando
habitualmente una respuesta favorable. Solo una minoría requiere tratamiento
medicamentoso, el que debe ser realizado por especialista en el contexto de una
evaluación completa del perfil de riesgo cardiovascular, con la inclusión del
paciente y su familia. Sin embargo, la prevención de los factores de riesgo
cardiovascular debe ser realizada por todos los miembros del equipo de salud.
Este artículo presenta las recomendaciones de la Rama de Nutrición de la
Sociedad Chilena de Pediatría para el diagnóstico, tamizaje y tratamiento de
las dislipidemias en la niñez.
Barja Y., S.,
Cordero B., M., & Baeza L., C. (Junio2014). Diagnóstico y tratamiento de
las dislipidemias en niños y adolescentes. Revista Chilena de pediatría, s/n
pag.
TEXTO
4
Panorama de la obesidad en
México
El
uso de indicadores como el IMC y la medición de la circunferencia de cintura
representan estrategias de detección clínica que nos permiten una adecuada
clasificación de la gravedad de la enfermedad y del riesgo asociado a esta,
para establecer así medidas de prevención o de manejo tanto de la obesidad como
de sus enfermedades asociadas, especialmente en las poblaciones genéticamente
susceptibles. Por otra parte, la promoción de actividad física moderada o
vigorosa y la disminución de estilos de vida sedentarios, junto con la
promoción de una dieta saludable, son acciones indispensables para la
prevención y el control del sobrepeso y obesidad en la infancia, la
adolescencia y, por consiguiente, del riesgo de enfermedades crónicas en la
juventud y la edad adulta.
Frente
a esta situación, el IMSS desarrolla programas y proyectos de interés social,
para otorgar atención integral de calidad a los derechohabientes que padecen
sobrepeso y obesidad, con el propósito de limitar las consecuencias metabólicas
de la enfermedad, mejorar su calidad de vida y lograr mayor eficiencia en el
uso de los recursos.
Davila Torres, J.,
González Izquierdo, J. J., & Barrera Cruz, A. (2015). Panorama de la
obesidad en México. Rev. Med. Instituto Mexicano del Seguro Social, 9-12.
URL:
http://bit.ly/2wV6iG8
TEXTO 5
Obesidad y complicaciones metabólicas
en niños escolares de la Delegación Iztapalapa, D.F.
La
mayor parte de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares de la obesidad
están estrechamente relacionadas con la presencia de hiperinsulinemia y de
resistencia a la insulina
(http://www.analesdepediatria.org/es/complicacionesmetabolicas-obesidad-infantil/articulo/S1695403311002104/-
bib0080). Se estima que aproximadamente el 55% de la variabilidad de la
sensibilidad a la insulina en los niños está determinada por el contenido de
tejido adiposo por edad, sexo, raza y estadio puberal.
Ponce
López, M. L., Garrido Martínez, L., De la torre, C., & Mendoza Abarca, J.
E. (2015). Obesidad y complicaciones metabólicas en niños escolares.
Vertientes, 30pag.
URL:
http://bit.ly/2fDy9qV
Fichas Bibliográficas
https://goo.gl/CeQngy
FICHAS DE TRABAJO
https://goo.gl/CeQngy
Comentarios
Publicar un comentario